lunes, 20 de julio de 2015


EXPOSICIÓN: ´´MUJERES EN ARTE´´



     La Exposición ´´Mujeres en Arte´´, se llevó adelante en el Museo Nacional de Artes Visuales que se encuentra con 50 obras distribuidas en 3 salas que nuclea 26 artistas mujeres uruguayas.  El nombre ´´Mujeres en Arte´´ no solo se estableció por el hecho de que marzo era el mes de la mujer, sino también porque abarca mujeres creadoras durante el proceso a lo largo de la historia del Arte nacional separados en núcleos como técnicos, históricos o de contenido. 


Autora: María Noel Frioni.

viernes, 8 de mayo de 2015

Encuentro con el arte. Museo Nacional de Artes Visuales. Petrona Viera.




Petrona Viera.


Petrona Viera: Nació en Montevideo, el 24 de marzo de 1895. Su padre, el doctor Feliciano Viera, fue una de las figuras más gravitantes en la esfera partidaria y gubernamental, contribuyendo al impulso modernizador que atraviesa el país en las primeras décadas del siglo. Hija mayor de once hermanos, Petrona padecerá a los dos años de una enfermedad que la dejará sorda cuando estaba empezando a hablar; punto de arranque de una vida poco común, donde la comunicación artista- mundo se producirá principalmente a través del microcosmos familiar, como lo atestiguan los motivos de sus obras. Comenzará su formación artística con el pintor Vicente Puig, quien al poco tiempo se radicará en Buenos Aires. Iniciará entonces un largo proceso de formación y consolidación pictórica con Guillermo Laborde, contacto que abarcará casi veinte años de una trayectoria artística de cuarenta. A diferencia de muchos plásticos de su época, no asistirá a clases en el Círculo Fomento de Bellas Artes, ni tendrá el estímulo de cursos en el exterior. Con Laborde, Viera entra en la corriente planista, experiencia estética introducida por Cuneo, pero que casi todos los jóvenes pintores en la década del veinte al treinta atraviesan, aunque en el caso de Petrona se extenderá aproximadamente diez años más. La crítica colocará las obras de este período entre los puntos más altos de su producción, que se caracteriza por grandes pinceladas de color sin modular, luminosidad y cromatismo. Sus motivos son variados y seriados: retratos familiares, juegos infantiles, paisajes y una serie de desnudos, óleos en su mayoría.
Su período planista se perpetúa aproximadamente hasta 1943, donde Viera incursiona por diversas técnicas: óleo, acuarela, grabados sobre madera y metal con el apoyo del profesor y pintor Guillermo Rodríguez. Esta etapa se prolongará hasta su muerte, en 1960.
La larga trayectoria de Petrona Viera se evidencia en la periódica participación en exposiciones organizadas por el Círculo de Bellas Artes, en muestras colectivas en Buenos Aires y París, e individuales en nuestro medio. Marca - con pocos ejemplos más - la dignísima aparición de la mujer en la plástica nacional.
















"Recreo”: (1924 en el MNAV) mide 86 x 60 cm y es una obra bidimensional. El tema de la obra es el “tono festivo y distendido de los años veinte” (llamados años locos en Uruguay). Trata de niñas jugando felizmente en ronda a “Martin pescador” en el jardín. Más allá que muestre rostros sin facciones y no se vea si están riendo, se asume que están felices por la composición de colores y el acto de jugar en el jardín. El material de esta obra es óleo sobre tela. Se observan muchos colores; fuertes y alegres. En este no se percibe ninguna textura mas allá de la del parral.

Luego de saber sobre la historia de Petrona y saber que tenía muchos hermanos (once) con los que solía jugar me hace pensar que esta muestra esa felicidad que esta sentía, su manera de relacionarse, jugando. El no poder escuchar ni hablar no son trabas a la hora de jugar. Además del verde del pasto el parral tienen un símbolo de vida y la uva de fertilidad. Por otro lado las niñas, que Petrona dibuja mucho, están todas vestidas con vestidos de distintos colores todas juntas jugando. “Fiel a las enseñanzas de Laborde, del que fue alumna durante muchos años, el cuadro reviste una composición planista de vivos colores. Las niñas disfrutan alegres en un espacio sencillo, con fuertes contrastes entre la luminosidad del día y la sombra que proviene de un parral.” Por último el título puede hacer referencia al ocio, al juego infantil, sin preocupaciones y responsabilidades serias. El recreo es el momento de juego, lo que todo niño espera cuando va a la escuela.


Autora: Inés Durán



“Autorretrato”, Petrona Viera (1895-1960)

-       Medidas: 91x87 cm
-       Bidimensional
-       Tema: autorretrato, representación del autor, personalidad, individualidad e introspección.
-       Medio: Óleo sobre tela
-       Color: predomina el verde en un segundo plano (fondo) y el blanco y el marrón en el primer plano (camisa y mueble). Sin matices, planos y puros.
-       Textura: ninguna en especial, brillosa como pintura y lisa.
-       Elegí esta obra porque en arte estoy tratando el tema de la individualidad y de lo que nos forma a cada uno como persona. Me llamó la atención este autorretrato que es un poco atípico, la figura humana se encuentra por detrás, medio tapada por un objeto, cosa que me desconcertó. Considero que es una obra muy intimista y por eso me siento atraída hacia ella. Como Petrona era sorda-muda, tenía una manera distinta de ver el mundo por lo que esta obra me provoca intriga. Al ser un autorretrato creo que busca invitar al observador dentro de la obra para sentirse en contacto con el artista. Tal vez podría también ser una forma de decir “soy igual a los demás aunque percibo todo de un modo diferente”. Remarca la individualidad de la artista pero al mismo tiempo demuestra que no hay tantas diferencias entre ella y quienes observamos su obra.
El título es simple y llanamente lo que es: “Autorretrato”. Una representación visual de la apariencia de la artista.
-       Biografía:
(24 Mayo 1895 Montevideo – 4 de Octubre 1960 Montevideo)
Pertenecía al Planismo, un movimiento artístico donde se busca la destrucción de la tridimensionalidad, recurriendo a imágenes bidimensionales en planos superpuestos, acompañado por un tratamiento plano de los colores, una paleta luminosa dominada por colores matizados y no primarios.
Hija de Feliciano Viera y Carmen Carino, quedó sorda a los dos años por una meningitis. Aprendió a leer los labios y lenguaje de señas. Tuvo una maestra francesa especializada en niños sordo-mudos. A partir de los 20 años recibió clases de pintura privadas con Vicente Puig y desde 1922 con Guillermo Laborde.

Autora: Estefanía Decia

Encuentro con el arte. Museo Nacional de Artes Visuales. Hilda López.

Hilda López


Hilda López (Montevideo,  1922 - 1996artista uruguaya que estudio pintura desde 1941. Conocida  internacionalmente por su  fuerte personalidad, comprometida con la cultura y la expresión artística de su país.

Los retratos de López fueron realizados en la crisis de fines de los setenta, lo que explica los temas que trata, lo que transmite y el estilo artístico de sus obras.



´´Autorretrato´´ (1977)  de Hilda López
  
         
Criterios Formales y Denotaciones

        Una obra bidimensional representando un autorretrato trabajado al óleo sobre una tela de 110 x 60. La artista trata la depresión y la desesperación.
        Entre otros colores, el negro, el color predominante en la obra se observa aplicado con distintos trazos en las pinceladas.
La obra presenta una textura visual que se desvanece y se pierde.
Criterios subjetivos y connotaciones
      Esta obra genera un sentimiento tenebroso, lo cual debe ser por la textura que aplica y los colores que predominan. Transmite la crisis emocional que padecía la sociedad a fines de los setenta, donde ella muestra sus propios sentimientos de sufrimiento psíquico.

Autora: María Noel Frioni.

jueves, 7 de mayo de 2015

Encuentro con el arte. Museo Nacional de Artes Visuales.Ana Tiscornia.


 Ana Tiscornia(Montevideo, Uruguay, 1951), artista, curadora y profesora, considerada una figura muy importante entre los artistas latinoamericanos radicados en Nueva York, donde ella vive y trabaja desde 1991. En la mayoría de sus obras, ella se centra mucho en las preocupaciones sociales, intentando transmitir algún mensaje al público.



Fotografía: mnav.gub.uy

´´No tiene remedio´´ de Ana Tiscornia
          
Criterios Formales y Denotaciones
         Es una instalación tridimensional de medidas variables. La artista utilizó tiras finas de cartón plastificado blanco, donde en forma reiterada dice en letra negra y pequeña ´´No tiene remedio´´ Esto solo se puede observar al acercarse a la instalación.
         La obra tiene una textura táctil donde predomina el color blanco. En esta obra, Tiscornia, trata la distorsión y la confusión.

Criterios subjetivos y connotaciones
         Me provoca un sentimiento de distorsión y alteración, pero a su vez el color blanco no deja de transmitirme perfección y delicadez.   Creo que la artista intenta transmitir de forma irónica, la idea de cómo las personas, al verse confundidas y alteradas, sin encontrar una solución, finalmente logran reflejar ese estado emocional en una obra de arte. El título ´´No tiene remedio´´ se estableció de forma irónica, ya que la artista cree que su obra no tiene solución debido a su distorsión, pero esta no deja de ser una obra de arte.

Autora: María Noel Frioni







Nombre: No Tiene Remedio
Autora: Ana Tiscornia
Año: 2007
La obra no tiene medidas definidas ya que está montada sobre una pared y está trabajada con una técnica de instalación. Es una obra tridimensional, con texturas lisas definidas y en donde el único color utilizado es el blanco. En mi opinión trata el tema del desorden.

La obra muestra un conjunto de tablas unidas aleatoriamente formando una gran enredadera de intersecciones, representando en mi opinión las calles de una ciudad. La obra transmite una sensación de orden debido a las líneas rectas, pero a su vez desorden ya que las líneas están superpuestas unas a otras y en variadas direcciones. La idea de la obra debió haber sido representar un desorden prolijo para darle distintos significados dependiendo de quién lo interprete. El título “No Tiene Remedio” desde mi perspectiva quiere decir que el desorden va a ser omnipresente y no tiene solución, lo que varía son las diferentes situaciones a las cuales se les puede atribuir este desorden.

Autor: Juan Diego Harispe

Encuentro con el arte. Museo Nacional de Artes Visuales. Leonilda González.


Leonilda GonzalezPintora y grabadora nacida en el Departamento de Colonia el 2 de febrero de 1923. Estudia con Adolfo Pastor en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la que obtiene una misión oficial para viajar a Europa. Realiza cursos en París con Andre Lhote y Fernand Leger, y en el Club de Grabado de Montevideo, con Luis Mazzey. Es secretaria del Club de Grabado; Miembro de la Comisión Directiva de la Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos. Realiza varios viajes de estudio a Europa y una gira latinoamericana como expositora y docente de grabado. Entre sus exposiciones individuales se destacan: Subte Municipal, Montevideo, 1958, La Habana, Cuba, 1970. Interviene en numerosas muestras colectivas; en Uruguay: con el Club de Grabado de Montevideo y Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos. Gana el Premio "El Mundo" en el primer certamen latinoamericano de xilografía de la Galería Plástica, Buenos Aires; 1er. Premio de xilografía en la Exposición de La Habana, 1968. En Uruguay gana el Premio El Galpón por su xilografía "Novias revolucionarias, III", en el 3er. Salón de Grabado, entre otros. Realiza múltiples trabajos de ilustración de textos por los que obtiene también reconocimientos y distinciones. Está representada en museos del interior, en el Juan M. Blanes y Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, y en colecciones privadas de Uruguay y otros países.
Bibliografía: Biografías de la página oficial del museo:  http://mnav.gub.uy/cms.php?o=2947


“Novias Revolucionarias V” (1968 en el MNAV) 


es la obra que escogí de la serie que esta artista realizó de novias que se encuentran enojadas. Dicho cuadro mide 83 x 47 cm y es una obra bidimensional. Trata el tema de la oposición al matrimonio, lo cual no se sabe si la artista refleja en la obra aspectos autobiográficos. El medio de esta obra es Xilografía, técnica de grabado con madera, lo cual significa que pueden existir más de una obra igual, todas originales. El color es negro como el resto de la serie lo que refleja ese enojo y tristeza. (Es un lenguaje opuesto al de Petrona Viera, más colores, por ese motivo, las obras de dichas artistas se encuentran enfrentadas en el montaje de la muestra). Esto genera un discurso visual que busca reflejar la idea de la exposición ‘mujeres en el arte’. También se encuentra el color rojo (se tiene que utilizar otra plancha de madera para imprimir otro color) que destaca los ramos de flores. Con respecto a la textura esta es solamente visual y se logra en el grabado de la madera en los tules de las novias.

Esta obra me produce un sentimiento opuesto al que estoy acostumbrada al sentir al ver una novia. Las novias culturalmente están asociadas a la felicidad, a uno de los momentos más importantes de una mujer. Generalmente una decide con quien se casará y formará una familia pero este cuadro puede sugerir que el matrimonio es una “cruz” como se muestra literalmente. La cruz está asociada con la muerte, lo que uno tiene que cargar que es pesado y tedioso. También sugiere que si no te casás, no perdés la libertad. Además no es el sentimiento de una novia si no que el de muchas, como si todas fueran infelices. Siendo un acontecimiento social que está bien visto pero la realidad según la artista es otra. Esta tristeza se ve reflejada además de en el color negro y grises en los gestos faciales de las mujeres con el ceño fruncido y las tres de abajo con la mirada estática en algo. Una mirada pensativa y sus bocas opuestas a una sonrisa. La artista también juega con la corona de espinas de Cristo en el momento de su crucifixión con el tocado de novia. Se le suma el color rojo de las floreas asociados con la sangre. Símbolos que forman este tema de la muerte, lo que para la artista significa el matrimonio. Lo que no me queda muy claro es el hecho de que la novia crucificada tenga un vestido traslúcido mostrando sus partes íntimas. El título de dicha obra claramente significa que estas novias no son como las novias que estamos acostumbrados a ver sino que revolucionarias, distintas, quieren transmitir una idea. Y el número cinco nos muestra que es parte de una serie.

Autora: Inés Durán





¿En qué obra crees que es más clara la mirada femenina?
Nombre: Novias Revolucionarias ll
Autora: Leonilda González
Año: 1968
La obra muestra tres mujeres probablemente casadas o posteriormente casadas que están vestidas de esposas y sostienen en sus manos carteles con la palabra “no”, que conjunto con sus caras muestra una definida negación de su parte.


Esta obra explica claramente la mirada femenina en la época en que fue dibujada ya que quiere transmitir un sentido de negación por parte de las mujeres que en mi opinión se refiere a que en ese momento las mujeres no decidían con quien se querían casar, sino que si el padre lo prefería así podría elegir su futuro prometido.

Autor: Juan Diego Harispe


 “Mujer muy elegante con velo azul”, Leonilda González (1969)



-       Medidas: 69,5x47,5 cm
-       Bidimensional
-       Tema: retrato, oscuridad, intromisión en un espacio privado, importancia de la imagen.
-       Medio: Xilografía sobre papel.
-       Color: predomina el negro resaltando el blanco sobre el mismo y un sutil azul.
-       Textura: Aparentemente áspera o rugosa por la textura del papel y las marcas producto de la xilografía (impresión) pero al no saber el tipo de papel  bien podría tener una textura suave.
-       Esta obra, por el hecho de que predomina el negro y un blanco casi fantasmal me produce incomodidad y crea un ambiente ominoso. También podría tomar esto como la seriedad o hasta la melancolía que transmite la obra; la mujer no mira directamente al espectador y no parece estar interesada en él, observa algo más allá que desconocemos.
Podría tratarse de que la artista buscaba captar la esencia de esta mujer pero se da cuenta que no puede llegar “más allá” del velo que la protege y la aísla del mundo. Los colores son contrastantes y dan un aire casi fantasmagórico o esquelético a la mujer. Parece el tipo de ropa que se llevaría a un velorio por lo que podría referenciar a la muerte también.
El título hace uso de la palabra “elegante” que en realidad no te dice mucho de la verdadera esencia de la mujer. Podemos inferir que era correcta y tenía sentido del gusto pero no nos describe a la mujer en sí, sino su apariencia, apartando al observador. Además remarca el “velo azul”. Tal vez de primera no te das cuenta de que están esas sutiles líneas azules pero una vez que lees el título, las notas y le das un nuevo significado ya que este velo cubre a la mujer y crea una barrera y otro plano entre su cara y el espectador.
-       Biografía:
(2 de Febrero 1923 Colonia)
Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes con Adolfo Pastor, recibe una misión oficial para viajar a Europa (París). Estudia grabado  en el Club de Grabado de Montevideo y se convierte en su secretaria. Realiza varios viajes a Europa y una gira sudamericana como expositora y docente de grabado.

Le otorgaron los premios: “El Mundo” (certamen de xilografía Bs As), Primer Premio de Xilografía de La Habana, “El Galpón” por “Novias Revolucionarias, III”.

Autora: Estefanía Decia 

Encuentro con el arte. Museo Nacional de Artes Visuales. Teresa Vila.

María Teresa Vila 1931 - 2 de julio - 2009


Si es comprensible el pasaje al olvido de artistas uruguayos fallecidos porque la posteridad no se encargó de revisitarlos a través de exposiciones o en textos monográficos, resulta inadmisible que una personalidad importante aún viva, aunque alejada de la actividad plástica, sea desconocida de varias generaciones y confinada al ostracismo valorativo. Es el caso de Teresa Vila, descollante pintora y grabadora, pionera en los happenings y una adelantada del arte conceptual latinoamericano.






¿En qué obra crees que es más clara la mirada femenina?




Nombre: Napalm
Autora: Teresa Vila
Año: 1965 – 1966
La obra tiene una dimensión de 176 X 140 cm, está trabajada con acrílico y papel encolado sobre vinilo. Es una obra bidimensional, sin textura y en dónde predominan los colores cálidos. En mi opinión trata el tema de fuego, explosión y desorden.
La obra contiene un conjunto de casas y a su alrededor un conjunto de líneas con colores cálidos representando en mi opinión fuego. Debido a las variadas posiciones de las casas y la gran cantidad de líneas curvadas y circunferencias aleatorias me da una sensación de caos y desorden. La idea de la obra probablemente sea el desorden causado en ciudades por explosiones y esto crea un gran caos en el dibujo. El título “Napalm”, como nos dice la palabra misma, quiere decir explosión o fuego lanzado por aviones, en mi opinión lo que nos quiere transmitir la autora es en un sentido figurado y simbólico es que una ciudad es un caos, como si se lanzar un napalm sobre ella tuviera el mismo efecto.

Autor: Juan Diego Harispe.


Napalm comienzo año 1965
Ø  Creado cerca del 1966
Ø  Técnica: acrílico y papel encolado
Ø  Soporte: vinilo
Ø  Medidas: 176 x 140m
Esta es una obra bidimensional, ya que solo se puede ver de frente y no tiene ningún tipo de relieve.  No tiene una textura táctil, pero si tiene una textura visual, está en un primer plano pero da la impresión de que tiene cierto volumen y espacialidad por los trazos en colores en degradé que le da un aspecto de profundidad.
En esta obra predomina una escala de colores entre el naranja, amarillo, rosado y ocre. Colores que podemos identificar claramente como femeninos. Estos colores son usados en esta obra para hacer un fondo abstracto y con una impresión de que tiene cierta profundidad, poniendo los colores en escala ordenados por matiz y a la misma vez mezclándolos generando nuevos tonalidades. Por otro lado está el negro medio gris que, que resalta y hace u contraste para diferenciar las figuras que la artista dibujó con este color. Se puede ver una edificación creada con el negro, hay capitolios principalmente, sin salir de la técnica de la obra, lo abstracto y surrealista.
Esta obra transite una cierta armonía debido a los colores utilizados y como la artista trazó líneas curvas, que dan la sensación de fluidez. Las figuras en negro no irrumpen esta armonía ya que no es un negro muy intenso sino que un gris oscuro. Al mismo tiempo podemos ver un desorden en la obra ya que no hay un arriba y un abajo. Está todo posicionado libremente sin seguir ningún tipo de criterio de orden. Pero está muy bien compuesto, tiene movimiento.

De esta obra yo pude interpretar y ver su lado femenino ya que tiene colores característicos del género femenino. Veo que la artista quiso interpretar la importancia de la mujer en la ciudad. Ya que yo puedo interpretar que las figuras en gris oscuro son edificios de Montevideo. Con esto yo creo que la uruguaya María Teresa quiso plasmar el movimiento de la mujer en las ciudades. 

Autora: Lucía Torrendell

Encuentro con el arte. Museo Nacional de Artes Visuales. Margaret Whyte.Cecilia Brugnini.




Foto tomada por Agustina Gómez Platero


Criterios formales y Denotaciones:
Margaret Whyte.
Sin título
2006
Medidas: 120 x 80 cm
Medio: tela
En esta obra tridimensional predominan los colores fuertes como el naranja, negro y magenta. Este tapiz está hecho con una técnica llamada patchwork la cual consta de varias telas, cintas, canutillos y mostacillas unidas de forma irregular. Debido a esta variada serie de materiales, esta obra tiene una textura visual y táctil.  




Foto tomada por Agustina Gómez Platero


Cecilia Brugnini
“Romance entre el todo y la nada”
2009
Medidas:
Medio: lana
Este tapiz es también considerado una obra tridimensional. En este predominan los colores neutros, negro y blanco. La artista utilizó la técnica del tapiz  y al igual que la anterior tiene una textura visual y táctil muy interesante.



Criterios subjetivos y connotaciones:

Ambas obras me llamaron mucho la atención ya que estoy interesada en estas técnicas. La visita a esta exposición me sirvió mucho para el desarrollo de mis obras en Artes Visuales ya que me hicieron darme cuenta el significado que esta técnica transmite. Tanto el tapiz como el telar son trabajos domésticos y ancestrales realizados históricamente por la mujer. Por esta razón, estas obras dan identidad a la mujer en todas las épocas, las caracteriza exactamente como son y cuál era su rol en la sociedad en ese entonces. Esto me hizo pensar automáticamente en la contradicción de estas obras ya que las dos son consideradas como arte contemporáneo pero están hechas con técnicas realmente antiguas. La curadora de la exposición me dio una respuesta a esto. La obra de Brugnini abre la exposición y el tapiz de Margaret Whyte la cierra. Con esto la curadora quiso expresar este mismo cuestionamiento: son técnicas surgidas hace mucho tiempo pero que están hoy en día y van a seguir estando por la razón ya mencionada, le dan identidad a la mujer.


Autora: Agustina Gómez Platero